La importancia de saber quién eres y como seguir tus propios pasos.

Imagen bajo la Licencia de contenido de Pixabay.   Lectura 4 min    31 Mar 2025    Por Dilandy Beriguett

Categoría: Filosofía aplicada y desarrollo personal

La carta de la empleada, publicada en el periódico El País y que generó unos 3000 comentarios, (Todos con el mismo sentimiento), me enfrenté a un reflejo crudo de la vida moderna. Cada palabra era un eco de las presiones sociales que nos rodean, de las expectativas que moldean nuestras decisiones. Inspirada por esta revelación, siento la urgencia de explorar más a fondo esta infección social que permea nuestra existencia. Mi intención al escribir este artículo crítico es desentrañar la verdad y contribuir, de alguna manera, a forjar un nuevo paradigma de consciencia colectiva. Es momento de desafiar lo establecido, de cuestionar lo impuesto y de abrir las puertas a una nueva forma de pensar y actuar en el mundo que habitamos.

 

El propósito fundamental de este artículo es fomentar la reflexión y expandir la conciencia individual. Las críticas y juicios se emplean como herramientas para examinar detenidamente la situación y, a partir de ahí, idear estrategias que nos permitan resguardarnos de manera efectiva.

Captura obtenida bajo la Licencia del contenido de El País

La importancia de saber quién eres y como seguir tus propios pasos 

En este artículo exploraremos la búsqueda de la identidad y cómo podemos llegar a confundirnos por los roles sociales o las modas que se expanden como virus, afectándonos si no tenemos una idea sólida y clara de quiénes somos y queremos A veces, estas influencias se manifiestan como patrones de comportamiento social que pueden condicionar nuestras decisiones de vida más importantes.

Tratar de encajar en un patrón predeterminado o en lo que se supone que es ideal, siguiendo una lista de cosas que se «deben» hacer o tener a cierta edad o momento, podría alejarnos de nuestros propios deseos. No los de nuestra cultura, nuestra familia o nuestra sociedad, sino nuestros más auténticos gustos y aspiraciones.

Vacíos existenciales y la búsqueda de validación o aprobación social

En algún momento todos hemos sentido una desconexión interna. Es como si dejáramos de ser quienes creíamos ser, atrapados en una especie de limbo donde nuestras acciones parecen guiadas por algo externo a nosotros. Una rutina, una expectativa, una versión editada de la vida.

En esos momentos, el ego intenta protegernos sembrando inseguridades. Buscamos entonces reconocimiento en la pareja, la familia o incluso en redes sociales, tratando de reafirmar nuestra existencia. Pero el problema no es externo, sino interno: hemos perdido contacto con lo que realmente somos. Esta desconexión muchas veces proviene de experiencias pasadas o heridas no resueltas, y nos lleva a decisiones que no nacen del deseo propio, sino de la necesidad de ser aceptados.

Hedonismo de los millennials y las redes sociales: la trampa

Una de las trampas actuales más evidentes es cómo ciertas experiencias personales se convierten en espectáculos para las redes. Un ejemplo claro son algunas bodas contemporáneas, diseñadas no solo para los asistentes, sino para impresionar al espectador digital. Sesiones de fotos cuidadosamente producidas, invitados que no han estado presentes en años, celebraciones que parecen más una campaña publicitaria que un compromiso íntimo.

Esto no ocurre solo en eventos. También se repite en detalles como los destinos de luna de miel. Muchos terminan eligiendo los mismos lugares, no necesariamente por deseo, sino por seguir una narrativa visual popular. Se viaja más para contar que para vivir. Se construye una imagen, pero no siempre se cultiva una experiencia.

La consecuencia de tomar decisiones importantes solo para llenar vacíos. 

A veces, elegimos un camino porque creemos que llenara nuestras carencias emocionales, terminar una carrera, comprar una casa , contraer matrimonio,  construir una familia o planificamos eventos importantes porque «es lo que toca», porque otros lo hicieron antes que nosotros, o para evitar sentirnos rezagados.

En ocasiones, tomamos decisiones importantes de la vida sin reflexionar sobre las consecuencias. Pero, ¿es realmente lo que queremos? ¿Es una decisión que tomamos para pertenecer? 

 

La falsa promesa de la estabilidad: cuando tenerlo todo no es suficiente

Vivimos en una sociedad que nos enseña que ciertos logros garantizan la felicidad: tener una casa, casarse, tener hijos, una carrera exitosa o el trabajo soñado. Sin embargo, muchas personas que han alcanzado todas estas metas siguen sintiéndose vacías y perdidas. ¿Por qué sucede esto?

La felicidad no depende de factores externos

Aunque estos logros pueden aportar comodidad y satisfacción momentánea, la felicidad es un estado interno. Si una persona no ha trabajado en su autoconocimiento y bienestar emocional, ninguna posesión o éxito externo llenará ese vacío. De ahí que algunas personas, pese a tener una vida «perfecta» en apariencia, sigan sintiéndose insatisfechas.

La presión social impide la autenticidad

Muchos siguen el camino «correcto» porque es lo que se espera de ellos, no porque realmente lo deseen. Se casan, compran una casa, tienen hijos o buscan una carrera prestigiosa porque creen que eso los hará felices, cuando en realidad están cumpliendo con un modelo impuesto. La falta de autenticidad en las decisiones de vida puede generar frustración y una sensación de estar atrapado en una existencia que no les pertenece.

El éxito material no llena el vacío emocional

La validación externa puede ser efímera. Una casa lujosa, un matrimonio estable o un buen puesto de trabajo no pueden sustituir la necesidad de propósito, crecimiento personal y conexiones significativas. Es por eso que muchas personas con éxito profesional, familias hermosas y estabilidad económica experimentan crisis existenciales: sienten que algo les falta, pero no saben exactamente qué.

El problema de la adaptación hedónica

Cuando logramos una meta, la satisfacción que sentimos suele ser temporal. Con el tiempo, nos acostumbramos a nuestra nueva realidad y el deseo de «más» nos empuja a seguir buscando nuevas fuentes de felicidad externas. Si no somos conscientes de este fenómeno, podemos caer en una búsqueda interminable de logros sin nunca sentirnos realmente plenos.

¿Qué hacer para evitar caer en esta trampa?

En lugar de perseguir la felicidad a través de logros impuestos, es fundamental cuestionarnos qué es lo que realmente queremos. No se trata de rechazar la idea de una casa, un matrimonio o una carrera, sino de asegurarnos de que estas decisiones nacen de nuestro deseo genuino y no de una programación social. La estabilidad real proviene del equilibrio interno, de conocernos, aceptarnos y vivir de acuerdo con nuestra esencia.

Explorar tus propios gustos y ser auténtico te hará libre y feliz

La verdadera felicidad radica en explorar lo que genuinamente nos gusta, sin seguir ciegamente lo que la sociedad impone. La autenticidad es un acto de valentía, ya que implica desafiar las expectativas externas para encontrar nuestro propio camino.

¿Quién eres realmente?

«¿Quién soy?» es una pregunta que todos nos hemos hecho en algún momento de la vida, pero pocas veces tenemos una respuesta clara. Pongamos un caso hipotético: en un examen de idiomas, el profesor nos pide que nos presentemos en la nueva lengua. ¿Cómo te definirías? ¿Cómo crees que los demás te ven? Reflexionar sobre estas preguntas puede ayudarnos a entender qué aspectos de nuestra identidad han sido moldeados por otros y cuáles son verdaderamente nuestros.

Definir quiénes somos y qué realmente satisface nuestras necesidades es un ejercicio complejo y personal. A menudo, buscamos respuestas en las expectativas de los demás o en objetos externos que creemos que nos completarán. Sin embargo, la verdadera identidad y la plenitud no pueden ser definidas por influencias externas. Somos más que la imagen que proyectamos o la percepción que otros tienen de nosotros. Descubrir quiénes somos implica mirar más allá de las máscaras que adoptamos y conectar con nuestros valores, sueños y experiencias genuinas.

Seguir tus propios pasos

Seguir una lista de cosas predeterminadas no nos da la felicidad que buscamos y, mucho menos, llena nuestros vacíos internos. Al contrario, los amplifica.

Una pareja, por ejemplo, puede funcionar como un espejo que nos muestra nuestras sombras y aspectos no resueltos. En ocasiones, proyectamos esas sombras en nuestra pareja, sin darnos cuenta de que el verdadero trabajo comienza dentro de nosotros mismos.

¿Cómo seguir tus propios pasos?

  • Escúchate a ti mismo – Identifica qué es lo que realmente quieres, sin influencias externas.
  • Cuestiona las expectativas sociales – No tomes como verdad absoluta lo que otros consideran «éxito» o «felicidad». Define tu propio camino.
  • Abraza tus luces y sombras – Reconoce tus fortalezas, pero también trabaja en lo que te cuesta aceptar de ti mismo.
  • Aprende a estar solo – La soledad puede ser una oportunidad para descubrir quién eres sin distracciones ni dependencias emocionales.
  • Rodéate de personas auténticas – Conéctate con quienes te aceptan tal como eres y te inspiran a crecer.
  • No busques validación externa – La aprobación de los demás nunca sustituirá la satisfacción de vivir en coherencia con tus valores.
  • Atrévete a cambiar de rumbo – Si algo no te hace feliz, tienes el poder de cambiarlo.
  • Celebra tu proceso – Disfruta cada paso del camino. No importa perderse, lo esencial es avanzar en la dirección correcta.

La paradoja de amarte a ti mismo para que los demás te amen

El amor propio es la base de toda relación saludable. Al aceptarnos y valorarnos, proyectamos seguridad y autenticidad, atrayendo así a personas que realmente nos aprecian por quienes somos.

Tres obras de filosofía aplicada que complementan el artículo y pueden servir como apoyo para profundizar en la reflexión sobre la identidad, la autenticidad y la influencia social:

El miedo a la libertad Erich Fromm

Este libro explora cómo la sociedad influye en nuestra identidad y cómo muchas personas prefieren ajustarse a normas externas en lugar de ejercer su libertad. Fromm analiza cómo el miedo a la individualidad puede llevarnos a buscar validación en estructuras establecidas.

Así habló Zaratustra – Friedrich Nietzsche

En esta obra, Nietzsche presenta la idea del «superhombre», un individuo que rompe con las normas impuestas y se construye a sí mismo a partir de su voluntad y autenticidad. Es un texto inspirador para quienes buscan liberarse de la presión social y descubrir su propio camino.

El mito de Sísifo – Albert Camus

Camus reflexiona sobre el sentido de la vida y cómo encontrar significado en una existencia que a veces parece absurda. Su filosofía del absurdo nos invita a vivir con autenticidad y asumir nuestra propia identidad a pesar de las imposiciones externas.

 Imágenes bajo la Licencia de contenido de Inspiration  28 Mar 2025 

Categoría: Filosofía aplicada y desarrollo personal        

Share

Artículos recomendados

Share 

Starseeds Origen y Propósito de Seres Cósmicos en la Tierra.

Starseeds Origen y Propósito de Seres Cósmicos en la Tierra.

Starseeds Origen y Propósito de Seres Cósmicos en la Tierra.

Imagen bajo la Licencia de contenido de Pixabay.

Lectura 1 min    24 Mayo 2024    Por Dilandy Beriguett

 

Ser un miembro de las Almas Estelares Cósmicas es un desafío y una gran responsabilidad para crecer desde la Luz. Las Semillas Estelares, personas cuyo origen del alma proviene de otro planeta, tienen características únicas que las distinguen.

La meditación y la conexión con las memorias estelares son las formas más sencillas de comprobar el origen del alma, activando el ADN y elevando las vibraciones a diario.

Algunas de las características más comunes de las Semillas Estelares incluyen un sentido de misión fuerte, una sensación de no pertenecer realmente a la Tierra, una gran sensibilidad y preocupación por el planeta y sus habitantes.

Aunque puedan parecer seres extraños provenientes de otras galaxias, su propósito en la Tierra es claro: enseñar compasión, compartir su Luz, mostrar amor incondicional y servir como ejemplo de servicio.

Los kabbalistas nos enseñan que debemos transformar nuestro Deseo de Recibir para Sí Mismo en un Deseo de Recibir para Compartir para encontrar la Luz y las bendiciones que buscamos en la vida.

Las Semillas Estelares pueden encontrar este trabajo espiritual más familiar, ya que conciben que no hay límites para la Luz, aunque también enfrentan pruebas y desafíos en su evolución espiritual.

Descubriendo Nuestro Origen: Conexión con las Almas Estelares Cósmicas»

Sienten un profundo anhelo de regresar a casa en las estrellas y pueden tener recuerdos de sus vidas pasadas allí, lo que les genera dudas sobre su verdadera naturaleza.

La ciencia ficción les atrae, y suelen estar interesados en temas astronómicos, lo que despierta sus recuerdos estelares.

Estas almas necesitan trabajar en actividades con propósitos elevados para hacer de la Tierra un mejor lugar. Su energía de asistencia a Gaia, la Maestra Ascendida de la Naturaleza, es evidente.

Son personas muy serviciales, lo que puede llevar a que algunos abusen de su amabilidad. Les resulta difícil pelearse con otros, y su clariconocimiento y desarrollo telepático resaltan por encima de otros dones.

Empatía y Servicio: El Poder de las Semillas Estelares en Acción

Las Semillas Estelares son altamente sensibles y sienten una profunda empatía por el mundo que las rodea. Quieren ayudar a todos aquellos que están en apuros y sienten un llamado a vivir una vida auténtica y plena, siguiendo sus dones curativos.

Desde la niñez, han tenido experiencias espirituales inexplicables que a menudo bloquean para adaptarse al mundo actual. Algunos starseeds encuentran afinidad con otros y forman una familia elegida.

Aunque puedan resistirse a su llamado de servicio, su esencia les recordará constantemente su propósito y su poder se liberará al permitirse fluir con él.

En resumen, las Semillas Estelares son seres espirituales con una misión en la Tierra: traer compasión, Luz y amor incondicional para hacer del mundo un lugar mejor para todos.

 

Cita .. > 

“Transformarte no significa convertirte en algo fuera de tu naturaleza”, dice Michael Berg, “significa redescubrir tu verdadera naturaleza y quién eres realmente. La chispa del Creador ya se encuentra dentro de ti. Solo necesitas echar aire a la flama mediante acciones positivas de compartir… mientras más grande sea la bendición y la Luz, más oculta deberá estar”.

Latest 

Translate »
Dila Conscious
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Textos legales.