La importancia de saber quién eres y como seguir tus propios pasos.

Imagen bajo la Licencia de contenido de Pixabay.   Lectura 4 min    31 Mar 2025    Por Dilandy Beriguett

Categoría: Filosofía aplicada y desarrollo personal

La carta de la empleada, publicada en el periódico El País y que generó unos 3000 comentarios, (Todos con el mismo sentimiento), me enfrenté a un reflejo crudo de la vida moderna. Cada palabra era un eco de las presiones sociales que nos rodean, de las expectativas que moldean nuestras decisiones. Inspirada por esta revelación, siento la urgencia de explorar más a fondo esta infección social que permea nuestra existencia. Mi intención al escribir este artículo crítico es desentrañar la verdad y contribuir, de alguna manera, a forjar un nuevo paradigma de consciencia colectiva. Es momento de desafiar lo establecido, de cuestionar lo impuesto y de abrir las puertas a una nueva forma de pensar y actuar en el mundo que habitamos.

 

El propósito fundamental de este artículo es fomentar la reflexión y expandir la conciencia individual. Las críticas y juicios se emplean como herramientas para examinar detenidamente la situación y, a partir de ahí, idear estrategias que nos permitan resguardarnos de manera efectiva.

Captura obtenida bajo la Licencia del contenido de El País

La importancia de saber quién eres y como seguir tus propios pasos 

En este artículo exploraremos la búsqueda de la identidad y cómo podemos llegar a confundirnos por los roles sociales o las modas que se expanden como virus, afectándonos si no tenemos una idea sólida y clara de quiénes somos y queremos A veces, estas influencias se manifiestan como patrones de comportamiento social que pueden condicionar nuestras decisiones de vida más importantes.

Tratar de encajar en un patrón predeterminado o en lo que se supone que es ideal, siguiendo una lista de cosas que se «deben» hacer o tener a cierta edad o momento, podría alejarnos de nuestros propios deseos. No los de nuestra cultura, nuestra familia o nuestra sociedad, sino nuestros más auténticos gustos y aspiraciones.

Vacíos existenciales y la búsqueda de validación o aprobación social

En algún momento todos hemos sentido una desconexión interna. Es como si dejáramos de ser quienes creíamos ser, atrapados en una especie de limbo donde nuestras acciones parecen guiadas por algo externo a nosotros. Una rutina, una expectativa, una versión editada de la vida.

En esos momentos, el ego intenta protegernos sembrando inseguridades. Buscamos entonces reconocimiento en la pareja, la familia o incluso en redes sociales, tratando de reafirmar nuestra existencia. Pero el problema no es externo, sino interno: hemos perdido contacto con lo que realmente somos. Esta desconexión muchas veces proviene de experiencias pasadas o heridas no resueltas, y nos lleva a decisiones que no nacen del deseo propio, sino de la necesidad de ser aceptados.

Hedonismo de los millennials y las redes sociales: la trampa

Una de las trampas actuales más evidentes es cómo ciertas experiencias personales se convierten en espectáculos para las redes. Un ejemplo claro son algunas bodas contemporáneas, diseñadas no solo para los asistentes, sino para impresionar al espectador digital. Sesiones de fotos cuidadosamente producidas, invitados que no han estado presentes en años, celebraciones que parecen más una campaña publicitaria que un compromiso íntimo.

Esto no ocurre solo en eventos. También se repite en detalles como los destinos de luna de miel. Muchos terminan eligiendo los mismos lugares, no necesariamente por deseo, sino por seguir una narrativa visual popular. Se viaja más para contar que para vivir. Se construye una imagen, pero no siempre se cultiva una experiencia.

La consecuencia de tomar decisiones importantes solo para llenar vacíos. 

A veces, elegimos un camino porque creemos que llenara nuestras carencias emocionales, terminar una carrera, comprar una casa , contraer matrimonio,  construir una familia o planificamos eventos importantes porque «es lo que toca», porque otros lo hicieron antes que nosotros, o para evitar sentirnos rezagados.

En ocasiones, tomamos decisiones importantes de la vida sin reflexionar sobre las consecuencias. Pero, ¿es realmente lo que queremos? ¿Es una decisión que tomamos para pertenecer? 

 

La falsa promesa de la estabilidad: cuando tenerlo todo no es suficiente

Vivimos en una sociedad que nos enseña que ciertos logros garantizan la felicidad: tener una casa, casarse, tener hijos, una carrera exitosa o el trabajo soñado. Sin embargo, muchas personas que han alcanzado todas estas metas siguen sintiéndose vacías y perdidas. ¿Por qué sucede esto?

La felicidad no depende de factores externos

Aunque estos logros pueden aportar comodidad y satisfacción momentánea, la felicidad es un estado interno. Si una persona no ha trabajado en su autoconocimiento y bienestar emocional, ninguna posesión o éxito externo llenará ese vacío. De ahí que algunas personas, pese a tener una vida «perfecta» en apariencia, sigan sintiéndose insatisfechas.

La presión social impide la autenticidad

Muchos siguen el camino «correcto» porque es lo que se espera de ellos, no porque realmente lo deseen. Se casan, compran una casa, tienen hijos o buscan una carrera prestigiosa porque creen que eso los hará felices, cuando en realidad están cumpliendo con un modelo impuesto. La falta de autenticidad en las decisiones de vida puede generar frustración y una sensación de estar atrapado en una existencia que no les pertenece.

El éxito material no llena el vacío emocional

La validación externa puede ser efímera. Una casa lujosa, un matrimonio estable o un buen puesto de trabajo no pueden sustituir la necesidad de propósito, crecimiento personal y conexiones significativas. Es por eso que muchas personas con éxito profesional, familias hermosas y estabilidad económica experimentan crisis existenciales: sienten que algo les falta, pero no saben exactamente qué.

El problema de la adaptación hedónica

Cuando logramos una meta, la satisfacción que sentimos suele ser temporal. Con el tiempo, nos acostumbramos a nuestra nueva realidad y el deseo de «más» nos empuja a seguir buscando nuevas fuentes de felicidad externas. Si no somos conscientes de este fenómeno, podemos caer en una búsqueda interminable de logros sin nunca sentirnos realmente plenos.

¿Qué hacer para evitar caer en esta trampa?

En lugar de perseguir la felicidad a través de logros impuestos, es fundamental cuestionarnos qué es lo que realmente queremos. No se trata de rechazar la idea de una casa, un matrimonio o una carrera, sino de asegurarnos de que estas decisiones nacen de nuestro deseo genuino y no de una programación social. La estabilidad real proviene del equilibrio interno, de conocernos, aceptarnos y vivir de acuerdo con nuestra esencia.

Explorar tus propios gustos y ser auténtico te hará libre y feliz

La verdadera felicidad radica en explorar lo que genuinamente nos gusta, sin seguir ciegamente lo que la sociedad impone. La autenticidad es un acto de valentía, ya que implica desafiar las expectativas externas para encontrar nuestro propio camino.

¿Quién eres realmente?

«¿Quién soy?» es una pregunta que todos nos hemos hecho en algún momento de la vida, pero pocas veces tenemos una respuesta clara. Pongamos un caso hipotético: en un examen de idiomas, el profesor nos pide que nos presentemos en la nueva lengua. ¿Cómo te definirías? ¿Cómo crees que los demás te ven? Reflexionar sobre estas preguntas puede ayudarnos a entender qué aspectos de nuestra identidad han sido moldeados por otros y cuáles son verdaderamente nuestros.

Definir quiénes somos y qué realmente satisface nuestras necesidades es un ejercicio complejo y personal. A menudo, buscamos respuestas en las expectativas de los demás o en objetos externos que creemos que nos completarán. Sin embargo, la verdadera identidad y la plenitud no pueden ser definidas por influencias externas. Somos más que la imagen que proyectamos o la percepción que otros tienen de nosotros. Descubrir quiénes somos implica mirar más allá de las máscaras que adoptamos y conectar con nuestros valores, sueños y experiencias genuinas.

Seguir tus propios pasos

Seguir una lista de cosas predeterminadas no nos da la felicidad que buscamos y, mucho menos, llena nuestros vacíos internos. Al contrario, los amplifica.

Una pareja, por ejemplo, puede funcionar como un espejo que nos muestra nuestras sombras y aspectos no resueltos. En ocasiones, proyectamos esas sombras en nuestra pareja, sin darnos cuenta de que el verdadero trabajo comienza dentro de nosotros mismos.

¿Cómo seguir tus propios pasos?

  • Escúchate a ti mismo – Identifica qué es lo que realmente quieres, sin influencias externas.
  • Cuestiona las expectativas sociales – No tomes como verdad absoluta lo que otros consideran «éxito» o «felicidad». Define tu propio camino.
  • Abraza tus luces y sombras – Reconoce tus fortalezas, pero también trabaja en lo que te cuesta aceptar de ti mismo.
  • Aprende a estar solo – La soledad puede ser una oportunidad para descubrir quién eres sin distracciones ni dependencias emocionales.
  • Rodéate de personas auténticas – Conéctate con quienes te aceptan tal como eres y te inspiran a crecer.
  • No busques validación externa – La aprobación de los demás nunca sustituirá la satisfacción de vivir en coherencia con tus valores.
  • Atrévete a cambiar de rumbo – Si algo no te hace feliz, tienes el poder de cambiarlo.
  • Celebra tu proceso – Disfruta cada paso del camino. No importa perderse, lo esencial es avanzar en la dirección correcta.

La paradoja de amarte a ti mismo para que los demás te amen

El amor propio es la base de toda relación saludable. Al aceptarnos y valorarnos, proyectamos seguridad y autenticidad, atrayendo así a personas que realmente nos aprecian por quienes somos.

Tres obras de filosofía aplicada que complementan el artículo y pueden servir como apoyo para profundizar en la reflexión sobre la identidad, la autenticidad y la influencia social:

El miedo a la libertad Erich Fromm

Este libro explora cómo la sociedad influye en nuestra identidad y cómo muchas personas prefieren ajustarse a normas externas en lugar de ejercer su libertad. Fromm analiza cómo el miedo a la individualidad puede llevarnos a buscar validación en estructuras establecidas.

Así habló Zaratustra – Friedrich Nietzsche

En esta obra, Nietzsche presenta la idea del «superhombre», un individuo que rompe con las normas impuestas y se construye a sí mismo a partir de su voluntad y autenticidad. Es un texto inspirador para quienes buscan liberarse de la presión social y descubrir su propio camino.

El mito de Sísifo – Albert Camus

Camus reflexiona sobre el sentido de la vida y cómo encontrar significado en una existencia que a veces parece absurda. Su filosofía del absurdo nos invita a vivir con autenticidad y asumir nuestra propia identidad a pesar de las imposiciones externas.

 Imágenes bajo la Licencia de contenido de Inspiration  28 Mar 2025 

Categoría: Filosofía aplicada y desarrollo personal        

Share

Artículos recomendados

Share 

El Cerebro y el Funcionamiento de Ambos Hemisferio

El Cerebro y el Funcionamiento de Ambos Hemisferio

Imagen bajo la Licencia de contenido de Inspiration Grid

Lectura 1 min    29 octubre 2024    Por Dilandy Beriguett

Perspectiva personal sobre el Cerebro y el Funcionamiento de Ambos Hemisferio

En mis investigaciones y prácticas diarias, especialmente durante la meditación, he observado el funcionamiento del cerebro y he descubierto cómo trabajan ambos hemisferios, tanto el derecho como el izquierdo. Cada hemisferio parece desasociarse en ciertos momentos para cumplir con su propio papel de manera independiente. 

En este artículo, explicaremos cómo funcionan estos hemisferios, cómo podemos aprovechar al máximo ambos lados y cómo explotar su potencial. Además, compartiré una breve explicación de cómo llegué a esta observación y la práctica que he estado perfeccionando para activar uno u otro hemisferio según lo que se necesita en cada momento. 

 Mi Descubrimiento personal 

En la necesidad de calmar mi mente debido a la excesiva actividad mental en la que me encuentro frecuentemente, me llevó a desarrollar una manera de darle descanso al cerebro. Al sobrecargar mi hemisferio izquierdo con pensamientos lineales, razonables y análisis excesivos, noté que este lado de mi cerebro es el más dominante, al observar y meditar esta información me vi en la obligación de idear una forma de «apagar» ese lado del cerebro y transferir la carga al hemisferio derecho. De esta manera, logré dar descanso al hemisferio izquierdo, relajando por completo mi mente y cuerpo. Al usar con más frecuencia  esta práctica cada vez que lo necesitaba, también experimenté un aumento en el pensamiento holístico, la  imaginación y la creatividad. Este proceso me permitió encontrar un equilibrio entre el pensamiento lógico y el abstracto.   

Mi interés por entender mejor mi mente me llevó a realizar una serie de meditaciones guiadas. Durante una de estas sesiones, experimenté algo que me hizo reflexionar profundamente. Comprendiendo mejor el funcionamiento del cerebro y del papel específico que desempeña cada hemisferio. Mientras llevaba a cabo la meditación, fui guiada a algunos eventos del pasado y a analizar ciertos conflictos y problemas, así como posibles soluciones. En ese proceso, noté que toda la carga de esos pensamientos y análisis recaía en el hemisferio izquierdo de mi cerebro, a tal punto que comencé a sentir dolor por el esfuerzo mental y pensamiento profundo. 

Sin embargo, en un momento de la meditación, se me indicó que imaginara un lugar donde me gustaría estar. Al enfocarme en crear mentalmente ese sitio, observé cómo al instante toda la carga de mis pensamientos y análisis previos del lado izquierdo se trasladó al hemisferio derecho. Al mismo tiempo, el dolor mental en el hemisferio izquierdo disminuyó considerablemente, mientras que bajo la influencia de la imaginación me sentí más relajada y creativa.

Esta experiencia me llevó a realizar varias pruebas con diferentes personas, guiándolas a través de meditaciones similares, para confirmar lo que había descubierto. Trabajé junto con otra maestra experta en meditación guiada, lo que me permitió asegurarme de la veracidad de mis observaciones.

Investigaciones Científicas sobre la Meditación

El Rol de los Hemisferios Según mi Experiencia

A partir de estas experiencias, he llegado a la conclusión de que, al menos para mí, el hemisferio izquierdo parece estar más involucrado en el razonamiento, el pensamiento lógico y el análisis, mientras que el hemisferio derecho parece estar más relacionado con la imaginación y la creatividad.

¿Cómo Podemos Utilizar Esta Información? 

Para potenciar nuestra creatividad, ser más imaginativos o emocionales, debemos enfocar nuestra atención en el hemisferio derecho del cerebro, que también he comprobado que está relacionado con la energía femenina. Por otro lado, podemos utilizar el lado izquierdo del cerebro para ser lógicos, analíticos y razonables cuando sea necesario. Este lado del cerebro está relacionado con la energía masculina. 

Podemos aplicar esta práctica de cambio de atención hacia uno u otro lado del cerebro según nuestras necesidades. Por ejemplo, si necesitas llevar a cabo un proyecto creativo y necesitas imaginación para generar nuevas ideas, enfoca tu atención en el hemisferio derecho. De igual manera, si necesitas tomar decisiones basadas en la lógica o resolver un problema matemático, centra tu atención en el hemisferio izquierdo. 

Una Invitación a la Reflexión

Es importante destacar que estos son mis descubrimientos personales y no pretenden ser conclusiones científicas. Cada mente es única, y lo que he experimentado puede no aplicarse de la misma manera a todos. Te invito a reflexionar sobre tus propias experiencias y, si lo deseas, probar estas prácticas por ti mismo para ver cómo afectan tu mente y creatividad.

Entradas recientes

La Ira: Un Motor Impulsor para desarrollar  el Potencial

La Ira: Un Motor Impulsor para desarrollar el Potencial

Imagen bajo la Licencia de contenido de Inspiration Grid

Lectura 1 min    19 Mayo 2024    Por Dilandy Beriguett

 

¿Sabes qué es la ira? La ira es una emoción humana completamente normal que puede ser causada por factores internos como recuerdos traumáticos, pensamientos negativos y celos enfermizos. En este artículo, exploraremos el gran potencial de la ira para ayudarnos a desarrollar nuestro potencial. Hay muy poca información profunda sobre cómo podemos aprovechar esta emoción común que todos hemos sentido en algún momento.

Perspectiva Científica sobre la Ira

La ira, también conocida como cólera, enfado, rabia, enojo o furia, se expresa a través del resentimiento o la irritabilidad. Los efectos físicos de la ira incluyen aumento del ritmo cardíaco, de la presión sanguínea y de los niveles de adrenalina y noradrenalina. Según estudios científicos, estas respuestas fisiológicas pueden ser canalizadas para nuestro beneficio si se manejan adecuadamente.

Estudios y Perspectiva Holística

Veo en la ira una gran oportunidad para canalizar talentos, desarrollar potencial, contactar con la creatividad y conocernos mejor. A través de esta emoción tan fuerte, somos capaces de saber hasta dónde podríamos llegar, “para bien o para mal”. Podemos conectar con nuestro lado luminoso o descubrir nuestro lado más oscuro. Aquí es donde se tiene la oportunidad de canalizar la energía de una forma negativa o positiva, utilizando esa fuerza para desencadenar habilidades nuevas, enfrentar desafíos o encontrar herramientas para desarrollar nuestro potencial.

Energía Positiva y Negativa que Desencadena la Ira

Conectar con la ira y tener la capacidad de convertirla en una gran oportunidad para desarrollar una habilidad o un don. Esta visión es algo que solo los que tienen espíritu para sentir y ojos para ver pueden canalizarla. Tomar este momento y convertirlo en la mejor versión de ti mismo, desarrollar tu poder personal y creatividad, son algunas de las cosas positivas que puedes integrar en un momento de ira.

Transformación a Través de la Ira

Una anécdota es la del maestro Jesús, quien canalizó su ira de una manera positiva. Cuando Jesús de Nazaret tenia unos 11 años, era un niño muy violento. Un día, en una pelea con un amigo, casi lo mata a golpes. En ese momento, Jesús tuvo una epifanía: si tenía la capacidad de matar, también tenía el poder de sanar. Así, su ira fue canalizada positivamente, permitiéndole desarrollar su don de sanador.

Otro ejemplo es el de una mujer que, tras descubrir la infidelidad de su pareja, transformó su ira en motivación para mejorar su condición física y mental. Utilizó su ira para dedicarse al deporte, desarrollando un cuerpo fuerte, una mentalidad disciplinada y hábitos saludables. Esta persona llegó a ser una atleta profesional, ganando competencias internacionales. Este potencial fue descubierto y desarrollado gracias a la ira, obteniendo además nuevas virtudes como la disciplina y la fortaleza mental.

Herramientas para Manejar la Ira

Un reciente estudio científico realizado por investigadores de la Universidad de Nagoya, Japón, ha revelado un enfoque altamente efectivo para manejar y controlar la ira y el enojo. Técnicas como la escritura de las emociones, meditación, la atención plena y la terapia cognitivo-conductual pueden ser útiles para canalizar esta emoción de manera constructiva.

 

_________________________

La ira, aunque a menudo vista negativamente, puede ser una poderosa herramienta para el desarrollo personal y el autoconocimiento. Tanto las perspectivas científicas como espirituales coinciden en que, cuando se maneja adecuadamente, la ira puede ser canalizada para descubrir talentos ocultos y alcanzar un mayor potencial. Al entender y transformar nuestra ira, podemos convertir una emoción intensa en una fuerza impulsora para el crecimiento personal.

Share 

Investigaciones Científicas sobre la Meditación: Beneficios y Descubrimientos

Investigaciones Científicas sobre la Meditación: Beneficios y Descubrimientos

Imagen bajo la Licencia de contenido de Pixabay.

Lectura 1 min    24 Mayo 2024    Por Dilandy Beriguett

 

Las Investigaciónes científicas sobre la meditación y sus beneficios, realizadas por diferentes universidades de todo el mundo, han arrojado luz sobre este práctica ancestral. En este artículo, exploraremos estos hallazgos con una mirada científica, otorgándole la seriedad que merece el tema. Además, revelaremos diferentes formas de meditación y cómo actividades aparentemente simples y repetitivas, como el deporte, conducir, pintar, bailar, cantar, diseñar o simplemente permanecer en silencio, pueden llevarnos a un estado de felicidad. 

Si alguna vez has practicado la meditación, es probable que hayas experimentado cambios positivos en tu estado de ánimo y en tu capacidad de concentración. Pero ¿sabías que estos cambios tienen bases científicas? Según el profesor de neurobiología y oftalmología Andrew Huberman, la meditación activa ciertas áreas del cerebro y del cuerpo, lo que puede tener un impacto duradero en nuestro bienestar emocional, nuestro sueño y nuestro rendimiento tanto cognitivo como físico.

El 28 de enero de 2000, un equipo de investigación del Instituto de Neurología del London College, liderado por la investigadora irlandesa Leonor Maguire, presentó los resultados de una investigación que cambiaría nuestra comprensión del cerebro. El estudio se centró en las actividades repetitivas, como las realizadas por los taxistas de Londres. La premisa era simple: ¿qué sucede en los cerebros de los taxistas después de años de memorizar calles, direcciones y rutas diferentes?

La moderna neurociencia.

Los resultados de este estudio desafiaron nuestras concepciones sobre el cerebro y sus capacidades. Al analizar los cerebros de 30 taxistas (15 novatos y 15 expertos), las resonancias magnéticas revelaron que el hipocampo posterior, una región asociada con la memoria espacial, era más grande en los taxistas expertos que en los novatos.

Este descubrimiento revolucionario abrió nuevas preguntas para los investigadores. Si los taxistas podían experimentar cambios significativos en sus cerebros debido a su actividad diaria, ¿qué ocurriría con aquellos que entrenaban deliberadamente sus mentes, como los practicantes de la meditación? Esto llevó a un aumento notable en los ensayos clínicos controlados sobre la atención plena, pasando de 11 en el período 2004-2006 a 216 de 2013 a 2015.

Beneficios de la meditacion 

La ciencia respalda una amplia gama de beneficios asociados con la meditación diaria a largo plazo, que incluyen una mejor memoria, capacidad de aprendizaje, empatía, reducción del estrés y del riesgo de depresión, así como mejoras en la atención, concentración y función cardiovascular.

Estudios sobre los beneficios de la meditación

Investigaciones específicas han demostrado que los monjes budistas practicantes de meditación tienen un mayor número de conexiones neuronales en comparación con los estudiantes universitarios, lo que sugiere una mayor actividad cerebral. Otro estudio realizado en colaboración entre el Hospital General de Massachussets en colaboración con la Universidad de Yale y el MITdemostró que la práctica diaria de mindfulness durante ocho semanas condujo a cambios significativos en diferentes aspectos del cerebro.

En conclusión, la ciencia respalda los numerosos beneficios de la meditación, y su práctica puede tener un impacto significativo en nuestra salud física y mental. Desde los primeros estudios realizados por los taxistas de Londres hasta las investigaciones modernas sobre la atención plena, queda claro que la meditación puede ser una herramienta poderosa para mejorar nuestra calidad de vida.

Investigaciones Científicas sobre la Meditación

Foto bajo licencia Pixabay

Algunas investigaciones recientes que respaldan los beneficios de la meditación:

 

Mindfulness-based stress reduction and health benefits: A meta-analysis» (2019) – Este metaanálisis examinó los efectos del programa de reducción del estrés basado en la conciencia (MBSR, por sus siglas en inglés) en una variedad de resultados de salud física y mental. Los resultados sugieren que el MBSR puede tener efectos beneficiosos significativos en la reducción del estrés, la ansiedad y la depresión, así como en la mejora de la calidad de vida. 

Mindfulness practice leads to increases in regional brain gray matter density» (2018) – Este estudio utilizó imágenes de resonancia magnética para examinar los cambios en la densidad de materia gris en el cerebro después de ocho semanas de práctica de meditación mindfulness. Los resultados mostraron un aumento significativo en la densidad de materia gris en varias regiones cerebrales asociadas con la atención, la memoria y la regulación emocional.

Effects of Mindfulness-Based Interventions on Biomarkers and Low-Grade Inflammation in Patients with Psychiatric Disorders: A Meta-Analytic Review» (2020) – Esta revisión metaanalítica examinó el impacto de las intervenciones basadas en la atención plena en los biomarcadores y la inflamación de bajo grado en pacientes con trastornos psiquiátricos. Los resultados sugieren que la práctica de la atención plena puede reducir la inflamación de bajo grado y mejorar los biomarcadores asociados con el estrés y la salud cardiovascular.

Estas son solo algunas de las investigaciones más recientes que respaldan los beneficios de la meditación. La ciencia continúa explorando este campo en busca de una comprensión más profunda de cómo la meditación afecta nuestra salud y bienestar.

Share

Entradas recientes 

Un Enfoque Científico hacia la Depresión y la muerte del ego

Un Enfoque Científico hacia la Depresión y la muerte del ego

Imagen bajo la Licencia de contenido de Pixabay.

Lectura 1 min    24 Mayo 2024    Por Dilandy Beriguett

 

En este artículo, exploraremos la intersección entre la neurociencia y la espiritualidad para comprender la depresión y la muerte del ego como un proceso de transformación personal. Abordaremos cómo las experiencias emocionales intensas pueden interpretarse desde una perspectiva científica, pero con un trasfondo espiritual que busca la autorrealización.

Como discutimos en el artículo anterior sobre La depresión o purificación desde Diferentes Perspectiva, aquí continuaremos esta idea con una base más científica, respaldada por investigaciones exhaustivas que muestran cómo la ciencia y la espiritualidad pueden estar interrelacionadas en muchos aspectos. Es lamentable que como humanos hayamos separado estas dimensiones.

Para sostener este análisis, utilizaremos información revelada de fuentes médicas y psicológicas reconocidas, como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y manuales diagnósticos como el DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales). La Depresión: Más Allá de los Síntomas se caracterizan por una serie de maletares que afectan el estado de ánimo, como la tristeza, la irritabilidad y la pérdida de interés en las actividades cotidianas.

Neurociencia de la Depresión: Cambios en el Cerebro y Química Neuronal

La neurociencia nos proporciona información crucial sobre cómo la depresión afecta el cerebro. Estudios recientes han revelado cambios en la actividad cerebral y la química neuronal asociados con la depresión. La disminución de neurotransmisores como la serotonina y la dopamina puede contribuir a los síntomas depresivos (Krishnan & Nestler, 2010).

Muerte del Ego y Transformación Personal: Perspectivas Neurocientíficas

La idea de la «muerte del ego» desde una perspectiva neurocientífica plantea interesantes consideraciones sobre la depresión y su posible relación con procesos de transformación personal. La neuroplasticidad, que es la capacidad del cerebro para cambiar y adaptarse a través de la experiencia, sugiere que las experiencias emocionales intensas pueden remodelar literalmente las conexiones neuronales (Davidson & McEwen, 2012).

En mi investigación y experiencias personales, he observado cómo algunas personas diagnosticadas con depresión están atravesando lo que podría describirse como una «noche oscura del alma» o una fase de «muerte del yo» (Duman & Aghajanian, 2012). Este es un período emocionalmente intenso y desafiante donde los individuos confrontan una profunda confusión, tristeza y miedo. Se sienten solos y desconectados porque están inmersos en un proceso de autoexploración y autoconocimiento, cuestionando su identidad y liberándose de los roles superficiales que han adoptado para adaptarse a su entorno o a las expectativas de la vida.

Depresión como Oportunidad de Crecimiento Emocional y Espiritual

Es importante destacar que esta visión no niega la gravedad ni la importancia de la depresión clínica, que es un trastorno mental serio que requiere atención médica y terapéutica adecuada. Más bien, propone una reflexión más profunda sobre la experiencia subjetiva de la depresión y su posible significado en términos de desarrollo personal y transformación emocional.

Al considerar la depresión como un proceso de transformación personal, podemos explorar cómo los cambios en el cerebro durante la depresión podrían estar asociados con una reevaluación de la identidad y las creencias (Krishnan & Nestler, 2010). La depresión podría ser vista como una oportunidad para el crecimiento emocional y espiritual, facilitando una mayor conciencia y autenticidad.

 

Categoria: Ciencia y Espiritualidad

Para proporcionar referencias bibliográficas y fuentes confiables que respalden las ideas presentadas en este artículo sobre la intersección entre la neurociencia, la espiritualidad y la depresión como proceso de transformación personal, es fundamental consultar investigaciones científicas y literatura especializada en estos temas. A continuación, te proporciono una lista de referencias que podrían ser útiles:

Libros y Artículos Científicos: «The Neurobiology of Depression: Road to Novel Therapeutics» por Carlos A. Zarate Jr., et al. (Libro)

«Neuroplasticity and Clinical Practice: Building Brain Power for Health» por Molly V. Wagster y Peggye Dilworth-Anderson (Libro)

«Neuroplasticity and the brain» por Bryan Kolb y Ian Q. Whishaw (Artículo)

Revistas Científicas Especializadas: Biological Psychiatry, Journal of Neuroscience, Neuropsychopharmacology ,Journal of Affective Disorders

Estudios Científicos Relevantes: Duman RS, Aghajanian GK. «Synaptic Dysfunction in Depression: Potential Therapeutic Targets.» Science. 2012 Mar 16;335(6075):1513-7. doi: 10.1126/science.1208357.

Krishnan V, Nestler EJ. «Linking Molecules to Mood: New Insight into the Biology of Depression.» Am J Psychiatry. 2010 Aug;167(8):1305-20. doi: 10.1176/appi.ajp.2009.10030434.

Davidson RJ, McEwen BS. «Social influences on neuroplasticity: stress and interventions to promote well-being.» Nat Neurosci. 2012 Oct;15(5):689-95. doi: 10.1038/nn.3093.

Informes de Organizaciones de Salud: Informes y publicaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre salud mental y depresión.

NIMH (National Institute of Mental Health): Recursos y estudios sobre neurociencia y salud mental.

Estas referencias representan una variedad de fuentes científicas y médicas respetadas que abordan temas relacionados con la depresión, la neurociencia y la espiritualidad. Al consultar estas fuentes, podrás respaldar de manera más sólida las ideas presentadas en el artículo y ofrecer a los lectores información confiable y fundamentada.

 

Share

Últimas noticias

La depresión o purificación desde Diferentes Perspectivas

La depresión o purificación desde Diferentes Perspectivas

Imagen bajo la Licencia de contenido de Pixabay.

Lectura 1 min    24 Mayo 2024   por Dilandy Beriguett

 

Quiero empezar compartiendo mis pensamientos sin imponer ninguna verdad absoluta, permitiendo que cada uno descubra su propia verdad. Como dijo Sócrates, solo sé que no sé nada.

En este articulo, exploraremos el proceso de purificación o transformación desde diversas perspectivas: científica, espiritual y creativa. Buscaremos comprender cómo diferentes visiones, como las de los místicos, los científicos y los artistas, interpretan y experimentan el comportamiento humano de manera diferente

Consideremos las preguntas desafiantes que surgen al comparar diferentes puntos de vista. ¿Es un santo un ser iluminado o simplemente alguien con delirios? ¿Un pintor o un esquizofrénico que plasma su enfermedad? ¿Quién ayuna, ¿es asceta o anoréxico? Albert Einstein fue un genio conectado a su intuición o un loco obsesionado por el descubrimiento? Y bueno, como podemos ver, el artista – como también el místico y el genio – comparte con el loco no solamente algunos estados afectivos sino también procesos psíquicos interiores. No son dos mundos distintos ya que su punto de partida es el mismo. Parten de una matriz común. Estas preguntas revelan cómo etiquetamos y entendemos fenómenos similares desde ángulos opuestos.

Desde la ciencia, a menudo se interpreta el proceso de purificación como depresión o locura. Sin embargo, la ciencia misma puede ser una forma de religión, imponiendo creencias sobre otras verdades. Es crucial reconocer que el diagnóstico de enfermedades mentales puede ser subjetivo, afectando el tratamiento y la percepción del individuo.

Recuerdo el informe de la WORLD HEALTH SOCIETY sobre la depresión, describiendo sus síntomas. Sin embargo, he conocido personas con estos síntomas que no fueron diagnosticadas como depresivas; más bien, sufrían de bloqueo creativo o falta de inspiración. Los científicos, médicos y psicólogos a menudo diagnostican locura, lo que puede llevar a tratamientos inadecuados.

En mi investigación personal y experiencias, he desarrollado una perspectiva más allá de los estudios académicos. Considero la «depresión» como la «muerte del ego», un periodo de purificación o transformación espiritual. Este concepto puede ser abstracto, ya que implica emociones y procesos internos difíciles de explicar a ojo científico.

Al explorar la depresión desde una perspectiva espiritual, encontramos emociones intensas y desconocidas. No todos comprenderán esto con la mente, pero aquellos con sensibilidad lo sentirán en su energía.

Vivimos tiempos de purificación colectiva desde el 2020, un proceso transformador y desafiante. Las personas con un compromiso de servicio a la humanidad lo sienten profundamente. No hay iluminados que no estén experimentando este proceso, una prueba para elevar la conciencia o caer en la sombra.

En conclusión, esta perspectiva busca comprender la purificación o depresion  como un viaje hacia la autorrealización, donde enfrentamos nuestras sombras y transformamos nuestro dolor en sabiduría. Es un proceso necesario para alcanzar una mayor conciencia y servicio hacia el mundo.

 

Categoría: Antropología y Antroposofía

Shere

Recomendaciones 

Starseeds Origen y Propósito de Seres Cósmicos en la Tierra.

Starseeds Origen y Propósito de Seres Cósmicos en la Tierra.

Starseeds Origen y Propósito de Seres Cósmicos en la Tierra.

Imagen bajo la Licencia de contenido de Pixabay.

Lectura 1 min    24 Mayo 2024    Por Dilandy Beriguett

 

Ser un miembro de las Almas Estelares Cósmicas es un desafío y una gran responsabilidad para crecer desde la Luz. Las Semillas Estelares, personas cuyo origen del alma proviene de otro planeta, tienen características únicas que las distinguen.

La meditación y la conexión con las memorias estelares son las formas más sencillas de comprobar el origen del alma, activando el ADN y elevando las vibraciones a diario.

Algunas de las características más comunes de las Semillas Estelares incluyen un sentido de misión fuerte, una sensación de no pertenecer realmente a la Tierra, una gran sensibilidad y preocupación por el planeta y sus habitantes.

Aunque puedan parecer seres extraños provenientes de otras galaxias, su propósito en la Tierra es claro: enseñar compasión, compartir su Luz, mostrar amor incondicional y servir como ejemplo de servicio.

Los kabbalistas nos enseñan que debemos transformar nuestro Deseo de Recibir para Sí Mismo en un Deseo de Recibir para Compartir para encontrar la Luz y las bendiciones que buscamos en la vida.

Las Semillas Estelares pueden encontrar este trabajo espiritual más familiar, ya que conciben que no hay límites para la Luz, aunque también enfrentan pruebas y desafíos en su evolución espiritual.

Descubriendo Nuestro Origen: Conexión con las Almas Estelares Cósmicas»

Sienten un profundo anhelo de regresar a casa en las estrellas y pueden tener recuerdos de sus vidas pasadas allí, lo que les genera dudas sobre su verdadera naturaleza.

La ciencia ficción les atrae, y suelen estar interesados en temas astronómicos, lo que despierta sus recuerdos estelares.

Estas almas necesitan trabajar en actividades con propósitos elevados para hacer de la Tierra un mejor lugar. Su energía de asistencia a Gaia, la Maestra Ascendida de la Naturaleza, es evidente.

Son personas muy serviciales, lo que puede llevar a que algunos abusen de su amabilidad. Les resulta difícil pelearse con otros, y su clariconocimiento y desarrollo telepático resaltan por encima de otros dones.

Empatía y Servicio: El Poder de las Semillas Estelares en Acción

Las Semillas Estelares son altamente sensibles y sienten una profunda empatía por el mundo que las rodea. Quieren ayudar a todos aquellos que están en apuros y sienten un llamado a vivir una vida auténtica y plena, siguiendo sus dones curativos.

Desde la niñez, han tenido experiencias espirituales inexplicables que a menudo bloquean para adaptarse al mundo actual. Algunos starseeds encuentran afinidad con otros y forman una familia elegida.

Aunque puedan resistirse a su llamado de servicio, su esencia les recordará constantemente su propósito y su poder se liberará al permitirse fluir con él.

En resumen, las Semillas Estelares son seres espirituales con una misión en la Tierra: traer compasión, Luz y amor incondicional para hacer del mundo un lugar mejor para todos.

 

Cita .. > 

“Transformarte no significa convertirte en algo fuera de tu naturaleza”, dice Michael Berg, “significa redescubrir tu verdadera naturaleza y quién eres realmente. La chispa del Creador ya se encuentra dentro de ti. Solo necesitas echar aire a la flama mediante acciones positivas de compartir… mientras más grande sea la bendición y la Luz, más oculta deberá estar”.

Latest 

Plan de organización personal

Plan de organización personal

Imagen bajo la Licencia de contenido de Pixabay.

Lectura 1 min    24 Mayo 2024    Por Dilandy Beriguett

 

Mejorando la Productividad a través de la Organización Personal

 

La organización personal es clave para aumentar la productividad en nuestras vidas. Una lista de tareas es uno de los pilares fundamentales de la organización, pero también hay otros elementos cruciales a considerar.

Beneficios de una buena organización personal:

1. Controlar el tiempo y dedicarlo a actividades relevantes en cada momento.
2. Mantener el enfoque en la tarea actual y gestionar las distracciones adecuadamente.
3. Asegurar la gestión y almacenamiento apropiado de ideas, peticiones, datos y tareas pendientes para acceder a ellos cuando sea necesario.

Tips para  mejorar la organización personal:

1. Utilizar listas o listados de verificación.
2. Mantener una agenda y un calendario siempre a mano.
3. Aprovechar la tecnología y las aplicaciones móviles para organizar nuestras actividades.
4. Establecer prioridades y centrarse en una tarea a la vez.

Estrategia de priorización de tareas:

– Clasificar las tareas como A, B, C, D o E según su importancia y consecuencias.
– Dar prioridad a las tareas A, que son las más importantes y deben completarse primero.
– Atender las tareas B, importantes pero menos urgentes que las A.
– Posponer las tareas C, que no tienen consecuencias significativas, si hay tareas A o B pendientes.
– Delegar las tareas D en otras personas para tener más tiempo para las tareas que solo tú puedes hacer.
– Eliminar las tareas E que no tienen impacto en tu trabajo o futuro.

Recuerda que una buena organización personal te permitirá optimizar tu tiempo y aumentar tu productividad en todas las áreas de tu vida, tanto profesional como personal. ¡Pon en práctica estos consejos y alcanza tus metas de manera eficiente!

Utiliza el método ABCDE para establecer prioridades. 

Categoría: Desarrollo Personal

 

Share 

Latest Posts 

Copyright © 2025 Dilandy Beriguete

TIPS  Cómo Mantener tu Poder  desde la Autenticidad y no perderte en el intento 

TIPS Cómo Mantener tu Poder  desde la Autenticidad y no perderte en el intento 

Imagen bajo la Licencia de contenido de Pixabay.

Lectura 1 min    24 mayo 2023    Por Dilandy Beriguett

 

 

 

Poder personal: ¿Cómo no ceder tu poder?

Confía en tu intuición y conecta con tu Ser interno:

– Tu intuición, infinita y guiada por tu Ser interno, puede ayudarte a resolver desafíos.
– Despréndete de la necesidad de aprobación de los demás para mantener tu integridad.

Trabaja en tu conexión interna y rodéate de personas auténticas:

– Dedica tiempo y esfuerzo a trabajar en tu interior, donde yacen tus virtudes.
– Elige maestros en el camino del autoconocimiento guiado por tu intuición.
– Busca relaciones basadas en el amor y la aceptación de quien eres realmente.

Silencio y entendimiento como claves para el equilibrio:

– El silencio diario te permite encontrar el equilibrio interno.
– Busca comprender en lugar de justificar lo injustificable.

Suelta el apego al pasado y cultiva el perdón:

– Libérate de los hechos del pasado que te limitan y busca resolverlos de ser posible.
– Practica el perdón para dejar ir la ira y el resentimiento, que pueden afectar tu salud.

Observa el corazón de las personas y evita las apariencias:

– A través de una mirada sincera por los ojos, puedes conectar con el corazón de las personas.
– Evita adornar a los demás o a ti mismo con atributos ficticios, busca la autenticidad en las relaciones.

Mantén la serenidad y establece límites:

– Evita enojarte o enfrentarte al mundo, elige no participar en situaciones que generen confrontación interna.
– Aprende a decir «no» y establece límites para evitar el maltrato y el abuso.

Conexión con la naturaleza y cuidado de la salud:

– Dedica al menos 5 minutos diarios para conectarte con la naturaleza y practicar la respiración consciente.
– Prioriza tu salud y dedica tiempo a cuidarte.

Evita las etiquetas y enfócate en el aprendizaje:

– No te etiquetes a ti mismo ni etiquetes a los demás, esto genera separación.
– Enfócate en aprender de las personas, incluso aquellas con opiniones diferentes a las tuyas.

 

 

Category: Desarrollo personal 

 

Shere

 Salidas recientes  

Translate »
Dila Conscious
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Textos legales.